Los tonos del periodismo

Por Alexandra Castañeda

Como la mayoría de personas sabe, el periodismo es una profesión en la que se busca el transmitir acontecimientos de la realidad de la manera más imparcial posible. Esa podría ser la razón por la cual se considera que la retórica no es importante para un periodista. Sin embargo, ha de tenerse en cuenta que la tarea del periodista incluye el traer conocimientos nuevos a una serie de personas que desconocen de algún suceso actual, acto que genera en esas personas un nuevo aprendizaje a través del cual generaran una opinión propia, he allí la presencia y necesidad de la retórica en el periodismo.

Una vez se conoce de la presencia de la retórica en el periodismo, surge la duda sobre si un periodista puede ser totalmente imparcial, para esto primero se debe conocer la manera en que las personas captan la información y los textos escritos; surgiendo de todo esto la pregunta de: ¿cómo absorbemos conocimientos?, la respuesta más radical dirá que cada persona transforma los textos que lee en nuevos trabajos, a través de diversos factores relacionados con el entorno y las preferencias personales. Dejando esto al público como crítico de todo, imposible de ser manipulado.

Pero sabemos que en la práctica no es así, muchas personas se ven afectadas por la basta información existente en los medios masivos y digitales, así como por los medios tradicionales, sino porque es que se genera todo una discusión en una editorial acerca de que noticia es la principal, la más importante o impactante. En los últimos años, a esto se le ha añadido la importancia de la representación y el reconocimiento de las diversas culturas y razas. Lo que ha generado, en ocasiones, debates acerca de lo “políticamente correcto” y que existen muchas razones por las cuales se eligen ciertos temas como portadas o noticias principales que no tienen nada que ver con el rechazo a alguna raza.

Siendo así los editores de un periódico y demás encargados de elegir las noticias más importantes para una edición de un periódico no la tienen fácil, ya que la relevancia que se le puede dar a determinado tema es muy ambigua y varía para cada persona, este acontecimiento siempre se discute con seriedad y detenimiento, puesto que siendo los medios de comunicación empresas lo que más les interesa es vender. Para esto van en busca de expertos, es decir, de la gente de mercadeo. Lo que ha generado que los periodistas ya no tengan la misma libertad creativa de antes, sino que se tengan que adaptar a sus lectores para que el medio tenga un público asegurado.

Los medios de comunicación, entre ellos los periódicos, son tradicionales y antiguos, unos de los primeros en existir, y debido a la modernización y los nuevos tiempos, estos han tenido que cambiar para poder adaptarse, dichos cambios pueden resultar molestos para algunos, pero hay que tener en mente que la gracia de esto y todas las discusiones que genera no son más que pruebas de la libertad de expresión aún existente y de la diversidad que caracteriza al mundo en el que habitamos.

                   


Comentarios